PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cómo me puede ayudar la fisioterapia?

En caso de tener una disfunción de tipo degenerativa, neurológica, traumática, reumatológica, etc. La fisioterapia, puede ayudarte a recuperar tu funcionalidad, mejorar tu calidad de vida y reducir el dolor.

¿Cuál es el rol del fisioterapeuta en mi recuperación?

El fisioterapeuta, juega toma un papel principal para tu recuperación en caso de haber sido sometido a una cirugía, lesiones no quirúrgicas, para reducir la frecuencia de lesiones recurrentes y la probabilidad de tener cuadros de dolor crónico.

En casos de lesiones neurológicas, el fisioterapeuta forma parte de un equipo multidisciplinario cuyo rol es el de entrenar al paciente para sus actividades de la vida diaria.

¿Cuándo debo ir a fisioterapia?

En caso de haber pasado por una cirugía musculoesquelética, neurológica, dolor musculoesquelético de diverso origen y/o alteraciones funcionales como incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria por desacondicionamiento o atrofia.

Sin embargo, en caso de considerarlo necesario, tu fisioterapeuta puede referirte a otra especialidad para realizar un manejo conjunto.

¿Cuánto demora una consulta de fisioterapia?

El tiempo aproximado de una consulta de fisioterapia es de 30-60 minutos, aunque puede variar en base al caso a tratar.

Siempre que acudas a una consulta, el tiempo será el adecuado en base a tus necesidades individuales.

¿Realizar rehabilitación es costoso?

No, actualmente hay enfoques de rehabilitación muy económicos.
Si puedes contar hasta 10, ya puedes hacer la mayor parte de la fisioterapia por tu cuenta en casa.

¿Cuántas sesiones son necesarias para mi recuperación?

El número de sesiones requeridas depende del caso a tratar. Por ejemplo, muchos casos de dolor agudo no requieren más que recomendaciones al hogar y un diagnóstico diferencial, mientras que hay muchos otros casos que requieren mayor control o seguimiento por parte del fisioterapeuta.

¿Qué tratamientos son los más recomendados?

La actividad física gradual, fortalecimiento muscular, educación terapéutica, abordaje del catastrofismo, y un manejo multidisciplinario.

Hay otros enfoques que pueden ser de utilidad y cuentan con plausibilidad biológica como el entrenamiento en control motor. Sin embargo, no se han demostrado superiores al ejercicio convencional.